Author name: admin

En el marco del “Plan de conservación y manejo de Sternula Lorata” el martes 07 de noviembre se inició el ciclo de talleres de educación ambiental que se realizarán en la comuna de Iquique, región de Tarapacá con más de 90 estudiantes.

Durante la jornada de mañana, se llevó a cabo el taller con niños y niñas del Jardín Infantil Ecosemillita; mientras que, por la tarde, se trabajó con estudiantes de 4° básico de la Academia Nerudiana, donde se presentó información general de la especie, principales amenazas, y buenas prácticas para su cuidado y protección. Además, en ambas instancias se trabajó con el material didáctico y se finalizó con una presentación de cuentacuentos, cuyo objetivo apuntó a la protección y conservación de la especie.

Estas actividades serán replicadas hasta el 16 de noviembre en diferentes establecimientos educacionales de la comuna de Iquique, considerando la visita a escuelas del borde costero al sur de la ciudad junto a cuatro terrenos de identificación de aves marinas.

Nuestros profesionales registraron durante el monitoreo en terreno un polluelo dentro del área de nidificación que hoy se encuentra delimitada por un cerco perimetral y que esperamos en un futuro cercano se convierta en una área protegida legal: el Gaviotín chico en Ike-Ike lo necesita para mantener su especie fuera de peligro de extinción.

Realizamos dos talleres participativos en el marco de la elaboración de un plan de manejo para la protección del Gaviotín chico en Ike-Ike. Estos talleres tuvieron por objetivo construir una visión compartida del área, uno de los talleres fue organizado en conjunto por Teck, Gobierno Regional de Tarapacá y Bogado Consultores SpA, contó con la participación de representantes de la Seremi de Medio Ambiente @mma_tarapaca, Seremi de Bienes Nacionales @tarapacabbnn, CONAF, SAG @sagchile, @SERNAPESCA, @fundacion_integra, Dirección de Vialidad, Municipalidad de Iquique @IMIIQQ, Capitanía de Puerto de Patache y de la Dirección Zonal de Pesca y Acuicultura de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta.

Un segundo taller se realizó con la comunidad de la caleta San Marcos, en la que participaron la presidenta de la junta de vecinos San Marcos, el presidente del sindicato de algueros y buzos, presidente del comité APR, presidenta del club adulto mayor y una representante del grupo voluntariado de apoyo a la conservación del Gaviotín chico de Ike-Ike.

El plan de manejo se encuentra en proceso de elaboración usando la metodología de estándares abiertos de conservación.

Nuestros profesionales de monitoreo registraron en los últimos terrenos del mes de octubre, a los primeros polluelos del ciclo reproductivo de la temporada 2023-2024, lo que es una buena noticia para la preservación de la especie. Asimismo, observaron que continúa la conducta reproductiva del Gaviotín chico en Ike-Ike, haciendo cortejos con comida, persecuciones y formar parejas para aparearse y procrear a un nuevo individuo, continuando el ciclo con la postura de huevos y nidos.

Hoy queremos concientizar sobre la urgencia de proteger nuestro planeta y crear un futuro sostenible. En Chile, y en otros lugares, estamos experimentando los impactos del cambio climático, y uno de los sectores más afectados son las aves playeras.

Las aves playeras migratorias dependen de hábitats costeros para alimentarse, reproducirse y descansar durante sus largos viajes. Sin embargo, el cambio climático está alterando estos ecosistemas de varias formas:

Aumento en las temperaturas y los patrones climáticos cambiantes: Afectan los periodos de migración y reproducción de las aves playeras, poniendo en peligro su supervivencia.

Pérdida de hábitats: El aumento del nivel del mar y la pérdida de playas y humedales debido al calentamiento global amenazan los lugares de alimentación y descanso de estas aves.

Escasez de alimento: La acidificación de los océanos y la disminución de las poblaciones de peces y crustáceos afectan la disponibilidad de alimentos para las aves playeras, dificultándoles encontrar suficiente alimento para sobrevivir.

Consejos para buenas prácticas:

Reduce tu huella de carbono: Disminuye tu consumo de energía y apoya las energías renovables.

Promueve la conservación de humedales y playas: Participa en limpiezas de playas y fomenta la preservación de humedales y zonas costeras. Estos ecosistemas brindan refugio vital para las aves playeras.

Apoya la educación y la investigación: Mantente informado sobre el cambio climático y los problemas que enfrentan las aves playeras. Participa en programas educativos y colabora con proyectos de investigación y monitoreo de aves.

¡Juntos podemos marcar la diferencia! Hagamos nuestra parte y promovamos un cambio positivo en beneficio de nuestro planeta.

Hoy queremos destacar la importancia de cuidar y preservar nuestro entorno natural, y reconocer a aquellos que trabajan arduamente para protegerlo. En esta ocasión, nos enfocaremos en la hermosa región de Tarapacá, donde se llevan a cabo increíbles esfuerzos de conservación.

Tarapacá nos regala paisajes impresionantes y una biodiversidad única. Desde sus desiertos hasta sus costas, esta región alberga una gran variedad de especies y ecosistemas que merecen ser protegidos.

Ejemplos de protección de la naturaleza en Tarapacá:

1. Reserva Nacional Pampa del Tamarugal: Este santuario natural es hogar de especies endémicas y en peligro de extinción, como el zorro culpeo y la vicuña. Aquí se realizan importantes labores de conservación y educación ambiental.

2. Parque Nacional Volcán Isluga: Este parque nos muestra la majestuosidad de los volcanes y nos invita a explorar sus senderos rodeados de flora y fauna autóctona. Además, se promueve el turismo sostenible y se fomenta la conciencia ambiental.

3. Playas de Iquique: Estas hermosas playas son un tesoro natural que debemos proteger. La limpieza de las costas y la educación sobre el cuidado de los ecosistemas marinos son fundamentales para preservar su belleza y biodiversidad. No nos olvidemos que también es el hábitat del Gaviotín chico.

¡Seamos forjadores ambientales en Tarapacá y en todo Chile!

En este día especial, te invitamos a ser parte del cambio y a contribuir a la protección de la naturaleza. Cada pequeña acción cuenta: desde reciclar y reducir nuestro consumo de plástico, hasta participar en actividades de reforestación y limpieza de espacios naturales.

¡Juntos podemos marcar la diferencia y asegurar un futuro sostenible para las generaciones venideras!

Hoy celebramos el Día Nacional del Medio Ambiente en Chile, una ocasión muy especial para reflexionar sobre la importancia de cuidar y preservar nuestro entorno natural. En este 2 de octubre, nos unimos para destacar la relevancia de los ecosistemas marinos en nuestro país.

Los ecosistemas marinos son vitales para el equilibrio de nuestro planeta. Chile cuenta con una rica biodiversidad marina que alberga una gran cantidad de especies únicas y en peligro de extinción. Los océanos no solo nos proveen de alimentos, oxígeno y recursos naturales, sino que también desempeñan un papel fundamental en la regulación del clima y la absorción de dióxido de carbono.

Sin embargo, estos ecosistemas se encuentran amenazados por diversas actividades humanas, como la contaminación, la sobrepesca y el cambio climático. Es responsabilidad de todos proteger y conservar estos espacios para garantizar su supervivencia y la de las especies que en ellos habitan.

En este día, te invitamos a reflexionar sobre cómo puedes contribuir a la conservación de los ecosistemas marinos. Pequeños gestos como evitar el uso de plásticos de un solo uso, consumir productos pesqueros provenientes de pesca sostenible y colaborar con organizaciones dedicadas a la protección de los océanos pueden marcar una gran diferencia.

Recordemos que el futuro de nuestro planeta y de las generaciones venideras depende de nuestras acciones hoy. Celebremos este Día Nacional del Medio Ambiente comprometiéndonos a proteger y preservar nuestros ecosistemas marinos.

Juntos, podemos marcar la diferencia. ¡Feliz día!

Hoy 30 de septiembre celebramos el Día Nacional del Guardaparques en Chile, los y las guardaparques cumplen un rol esencial en la protección y conservación de las áreas protegidas del país, asegurando la preservación de los ecosistemas y la biodiversidad que los caracteriza. Su trabajo incluye mantener la integridad de los sitios, monitorear las poblaciones de especies amenazadas y educar a la comunidad sobre la importancia de su cuidado.

En la región de Tarapacá, existen diversos sitios de alto valor biológico que requieren de la intervención y cuidado de los guardaparques. Estos incluyen áreas protegidas como los parques nacionales Volcán Isluga y Huasco; y la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal.

En este día, queremos agradecer a los guardaparques de Tarapacá y de todo el país por su incansable labor. Gracias por proteger nuestros espacios naturales, por velar por la biodiversidad y por preservar el hábitat tan crucial para el Gaviotín Chico y muchas otras especies.

¡Celebremos juntos el compromiso y dedicación de los guardaparques en su día! Hagamos conciencia sobre la importancia de conservar y valorar nuestros sitios de alto valor biológico y ecosistemas costero-marinos.

¡Juntos podemos hacer la diferencia!

En el día de limpieza de playas y costas, los profesionales de Bogado Consultores y voluntarios de la comunidad de algueros de Ike-Ike, realizaron un operativo en un sector de la playa frente al área de nidificación del Gaviotín chico con el objetivo de reducir la cantidad de desechos que dejan las personas en el lugar, contaminando con ello, el mar y los océanos. Dentro de los desechos encontramos: botellas plásticas, latas, restos de fierros de toldos, ropa, bolsas, entre otras.

Hacemos un llamado a las personas que visitan y acampan en playa Ike-Ike, a depositar los residuos en los contenedores habilitados. Los incentivamos a que participen como voluntarios en actividades de limpieza de playas tal como lo hicieron don Raúl y la Sra. Gabriela.

Cuidemos al Gaviotín chico en su proceso reproductivo.

Los letreros interpretativos ubicados en el área de nidificación del Gaviotín chico en Ike-Ike cumplen una labor educativa importante, ya que entregan información al visitante sobre ruta migratoria, su proceso reproductivo y características de la especie. El equipo de profesionales y la comunidad estamos siempre preocupados de su mantención, agradecemos a don Raúl Ehrlich por su trabajo.